Tema 12
Estudio estadístico
En los medios de comunicación encontramos graficas y afirmaciones medio ambientales basada en unos datos, datos a los que se les realiza un estudio estadístico, necesita unos datos objetivos es decir reales por ejemplo los que están en la naturaleza
Ejemplo: el objetivo es un árbol que mide 7 metros
Subjetivo: Ejemplo, una chica guapa, esto hay que ordenarlo en una tabla y representarlo gráficamente y sacar conclusiones, sobre los que debemos desarrollar nuestros datos, una conclusión basada en datos objetivos que pueden estar interpretados a la luz de interés personal.
1.Tomando datos
Muchos estudios estadísticos comienzan con una pregunta o preguntas sobre un tema concreto. En estos casos en primer lugar habrá que crear un cuestionario.
1.1.¿Qué queremos saber?
Ejemplo:la altura de los arboles de un bosque,intencion de votos en las elecciones Europeas.
Según los tipos de datos sobre lo que vamos a trabajar,la toma de datos se puede hacer con una medida(medir los arboles,calcular la densidad de unas sustancias),estos datos son cuantitativos.
Otros datos no se pueden medir cuantitativamente como la intención de voto al pp/psoe o si te gusta el futbol,belleza,colores...etc, estos datos son cualificativos,es decir se contestan con si o no.Este tipo de datos se obtienen con un cuestionario o encuentas de cuya elaboración correcta depende de la fiabilidad de los datos
1.2. ¿De quien lo queremos saber?
Imagínate que queremos saber cuál es el problema medioambiental que más preocupa a los vecinos de Villacañas de Abajo. Podría ocurrir que fuese muy distinto del que pueda preocupar a los vecino de Villacañas de Arriba o a la población andaluza en su conjunto.
Por esto es muy importante, una vez terminado el cuestionario o método de recogida de datos adecuado al estudio, decidir a quién va dirigido
1.Si vamos a preguntar a todos los nacidos o nacidas en Andalucía o en alguna población en concreto de nuestra geografía
2.Si se preguntaría a todas las personas censadas en Andalucía (o lugar en concreto de ésta).
3.Si preguntaremos a cualquier persona que esté en ese momento dado en Andalucía (o en una determinada población andaluza)
2.Sacando conclusiones de los datos
Se necesita una serie de parametros estadísticos,son números que representan a todos los datos,resume la información de los datos
Hay muchos parámetros estadísticos, solo vamos a ver los mas sencillos( 2 tipos)
-Centrales:Son números que representan globalmente a todos los datos de la encuenta, media aritmética y moda
Media aritmética:Se representa con,se calcula sumando todos los datos y se divide por el numero de datos,
cuando no se puede calcular la media o no es representativa de la muestra se utiliza la moda
Moda: Es el dato mas frecuente o que se repite mas veces
-Dispensación:
Rando,varianza,desviación típica y coeficiente de desviación números que indican lo representativamente que es la media aritmética del conjunto de datos
Solo se pueden calcular para la variable cuantitativa
Rango: es la diferencia entre el dato mayor y el dato menos
Varianza: es difícil de interpretarse necesita calcular para la desviación típica
Se representa con
Desviación típica: Es el parámetro de dispersión mas utilizado, indica media de cada dato a la media, cuanto menos sea la desviación mas agrupados están los datos, alrededor de la media y la media es mas representativa del
Coeficiente de desviacion:Esto es muy útil porque permite comparar distintas estudios a distintas unidades se expresa en %
Ejercicios de clase
No hay comentarios:
Publicar un comentario